Cómo elegir un psicólogo: guía desde una mirada psicoanalítica

¿Estás pensando en pedir ayuda pero no sabes cómo elegir un psicólogo? Aquí tienes una guía con mirada psicoanalítica para encontrar un espacio donde hablar de lo que te pasa.

como-elegir-un-psicologo

 

Tabla de contenidos

¿Por qué cuesta tanto pedir ayuda?

Reconocer que algo no va bien no es fácil. A veces se lleva tiempo arrastrando malestares, emociones confusas o situaciones repetidas. Y aunque se tiene la sensación de que una terapia podría ayudar, aparece el miedo: ¿Y si no me entiende? ¿Y si no sirve? ¿Y si me expongo demasiado?

Elegir un psicólogo implica un acto de confianza. No solo en la otra persona, sino también en uno mismo y en el deseo de estar mejor. Es un primer paso hacia algo nuevo.

Cómo elegir un psicólogo: lo que muchas personas necesitan

Desde la experiencia clínica, sabemos que quienes buscan ayuda suelen necesitar:

  • Un lugar sin juicio, donde poder decir lo que cuesta decir en otros espacios.
  • Un vínculo profesional seguro, sin presiones, sin etiquetas.
  • Tiempo y escucha, sin respuestas cerradas, pero con preguntas que orienten.
  • Claridad sobre el enfoque, para saber qué tipo de trabajo terapéutico se propone.

¿Qué diferencia a la terapia con orientación psicoanalítica?

Si estás buscando cómo elegir un psicólogo, puede ayudarte conocer qué propone el psicoanálisis frente a otras orientaciones:

  • No parte del diagnóstico, sino del sujeto.
  • No busca corregir conductas, sino escuchar el deseo.
  • No ofrece soluciones rápidas, sino una elaboración profunda.
  • Sostiene que el sufrimiento tiene sentido, aunque no sea evidente de inmediato.

Aquí, no se trata de adaptar al sujeto al sistema, sino de que pueda construir su propio camino.

Claves para elegir a tu terapeuta

¿Cómo me siento al leer o escuchar a esta persona?

Muchas veces, lo que transmite su forma de comunicarte ya dice mucho. ¿Te resuena? ¿Te genera confianza?

¿Me explica claramente su enfoque?

Un buen profesional puede hablar de su marco teórico sin usar jerga. Te dirá si trabaja con psicoanálisis, con EMDR, con terapia cognitiva… y tú podrás decidir si eso va contigo.

¿Está colegiado y con experiencia clínica?

Es fundamental que el profesional esté habilitado legalmente y tenga experiencia en acompañar procesos reales.

¿Y si no tengo claro qué me pasa?

No necesitas saberlo todo para empezar. Muchas personas inician una terapia individual diciendo: “No sé muy bien qué me pasa, pero me siento mal.” Eso es suficiente.

El trabajo empieza ahí, donde las palabras aún no alcanzan del todo, pero el malestar insiste. Lo importante es que haya deseo de hablar, de entender algo más allá de los síntomas.

Recursos y enlaces útiles

Lecturas recomendadas:

  • Miller, J.-A. – El Otro que no existe y sus comités de ética
  • Lacan, J. – Seminario XX: Aún
  • Illouz, E. – Las emociones capitalistas

Enlaces externos:

Comienza tu proceso

Si estás buscando cómo elegir un psicólogo y este texto te ha resonado, puedes dar el primer paso con una primera entrevista. Será un encuentro sin compromiso, para que puedas preguntar, conocer el encuadre y decidir si este es tu espacio.

La psicoterapia es un proceso de elaboración, no una receta. Pero lo que se dice y se escucha, transforma.

Pedir una primera cita

¿Y cómo saber si estoy listo para empezar?

No hace falta estar seguro. Empezar un proceso terapéutico no implica tener todo claro desde el inicio. A veces basta con sentir que algo merece ser dicho, que hay algo en uno mismo que no encaja o que se repite. El psicoanálisis parte de lo que no se comprende, de lo que no se puede controlar ni etiquetar. Si sientes que hay un malestar, aunque no tenga nombre, ya es una razón suficiente para consultar.

En lugar de esperar a que todo se vuelva insoportable, puedes ofrecerte ese gesto de cuidado: pedir una cita, encontrarte con alguien que escucha sin juzgar, y permitir que la palabra empiece a hacer su trabajo.