A menudo, los analistas nos encontramos con pacientes cuyo sufrimiento no encaja en los marcos clásicos de la neurosis. Personas atrapadas en vínculos destructivos, con sentimientos de culpa intensos, repeticiones dolorosas o conductas autolesivas que parecen no tener sentido. ¿Cómo intervenir cuando la palabra no alcanza, cuando la interpretación ya no opera? Este artículo propone un recorrido por el concepto de masoquismo primario, sus manifestaciones actuales y las herramientas clínicas que el psicoanálisis puede ofrecer frente a estos cuadros en los que la pulsión de muerte irrumpe con fuerza.

¿Qué nos dice hoy el psicoanálisis sobre el masoquismo?
Lo que encontrarás en este artículo
- 1 ¿Qué nos dice hoy el psicoanálisis sobre el masoquismo?
- 2 La pulsión de muerte: un límite al principio del placer
- 3 Masoquismo: estructura inconsciente, no interpretable
- 4 ¿Cómo se manifiesta el masoquismo primario?
- 5 El “placer” que no se siente como tal
- 6 Un giro clínico: construcciones en psicoanálisis
- 7 Diferencias con el superyó
- 8 Nuevas coordenadas para la clínica
- 9 ¿Y si fuera el momento de empezar a hablarlo?
La clínica contemporánea pone a prueba muchos conceptos clásicos. Uno de ellos es el masoquismo primario, introducido por Sigmund Freud en 1924, que nos sigue ofreciendo claves valiosas para abordar ciertos sufrimientos psíquicos persistentes en la práctica.
La pulsión de muerte: un límite al principio del placer
Freud postula que no todo en el ser humano se rige por la búsqueda de placer. Con la introducción de la pulsión de muerte, se abre la posibilidad de pensar que hay algo en la estructura psíquica que se satisface con el sufrimiento, más allá de toda lógica.
Masoquismo: estructura inconsciente, no interpretable
El masoquismo primario no es un síntoma ni una defensa, sino una forma estructural, silenciosa y ajena al campo de la palabra. No responde al principio del placer, ni al conflicto neurótico clásico. Por eso, la interpretación queda fuera de juego.
¿Cómo se manifiesta el masoquismo primario?
- Autolesiones y comportamientos autodestructivos
- Consumos compulsivos
- Culpa persistente y necesidad de castigo
- Repetición de vínculos fallidos y situaciones dolorosas
El “placer” que no se siente como tal
Este tipo de satisfacción paradójica fue conceptualizada por Jacques Lacan como “goce”: un placer que no es placentero, que se experimenta como dolor psíquico y que no puede ser nombrado.
Un giro clínico: construcciones en psicoanálisis
Freud ofrece una vía de intervención frente a estas presentaciones: las construcciones en análisis. No se trata de interpretar, sino de ofrecer una lectura estructural que permita al sujeto construir sentido donde solo había un empuje mortífero.
Diferencias con el superyó
- El superyó, aunque feroz, puede ser abordado a través de la asociación libre y la interpretación.
- El masoquismo primario, en cambio, está fuera del lenguaje, y exige otro tipo de intervención.
Nuevas coordenadas para la clínica
La práctica clínica se bifurca en dos vertientes:
- Clínica simbólica: Para los síntomas y angustias que sí pueden ser tratados con interpretación.
- Clínica del real: Para las manifestaciones del masoquismo primario, donde lo pulsional rompe con la simbolización.
¿Y si fuera el momento de empezar a hablarlo?
A veces, reconocer lo que nos ocurre lleva tiempo. Otras veces, lo intuimos, pero no encontramos el modo ni el espacio para ponerlo en palabras. Las manifestaciones del masoquismo, el sufrimiento psíquico que se repite sin saber por qué, la autocrítica feroz, la culpa que no cesa… pueden generar un malestar profundo y silencioso que se arrastra durante años.
Desde Psicología Cerdanyola te ofrecemos un espacio de escucha donde poder trabajar, a tu ritmo, aquello que duele o inquieta. La terapia psicoanalítica no propone recetas ni soluciones rápidas. Pero sí abre un camino posible para comprender el sufrimiento, sus raíces inconscientes y las formas repetitivas en que se expresa.
Si este artículo ha despertado en ti preguntas, inquietudes o cierto reconocimiento personal, tal vez sea el momento de dar un paso más.
Puedes solicitar una primera entrevista desde nuestra web aquí:
No estás solo/a. Hay otros modos de vivir lo que te pasa. Te esperamos.
