Ansiedad y fobias son manifestaciones frecuentes de la angustia que irrumpen en la vida cotidiana, a menudo sin aviso y sin una causa clara. Desde el psicoanálisis, no se las entiende como simples trastornos a eliminar, sino como señales que expresan un conflicto psíquico más profundo. Escuchar ese malestar, en lugar de silenciarlo, es el primer paso para empezar a comprenderlo.
“Inexplicable angustia, hondo dolor del alma, recuerdo que no muere, deseo que no acaba.”
Rosalía de Castro
¿Qué es la angustia en psicoanálisis?
Lo que encontrarás en este artículo
Desde el enfoque psicoanalítico, la ansiedad y fobias son manifestaciones contemporáneas de un afecto más profundo: la angustia. Se trata de un estado afectivo displacentero, que irrumpe en el cuerpo y en el ánimo, a menudo sin un motivo evidente. Desde el psicoanálisis, estos síntomas no son enfermedades que deban ser silenciadas, sino mensajes del inconsciente que pueden ser escuchados. El cuerpo reacciona, la mente se desborda, y la angustia encuentra modos de hacerse presente cuando las palabras fallan.
Cuando la angustia se presenta en lo cotidiano
La angustia psíquica no siempre necesita un gran acontecimiento para manifestarse. Puede aparecer al despertar, al afrontar un día aparentemente normal, en el ejercicio de las obligaciones o incluso cuando no hay ninguna —un domingo libre, por ejemplo, puede volverse angustiante sin razón aparente.
También ocurre que surge en momentos inesperados: cuando uno está tranquilo, descansando o disfrutando de algo. Entonces, irrumpen sensaciones físicas como la opresión en el pecho o el malestar en el estómago, acompañadas de una tristeza repentina o desgana.
Es importante remarcar que esta angustia no siempre tiene una causa externa visible. A veces se presenta cuando estamos aparentemente bien, en calma, y es entonces cuando su irrupción resulta más desconcertante.

Ansiedad y fobias como expresión de la angustia
La ansiedad como síntoma predominante
La ansiedad es uno de los principales motivos de consulta en nuestra clínica de psicoanálisis en Cerdanyola. Muchas personas acuden tras haber sufrido un ataque de ansiedad, a menudo vinculado a situaciones de estrés familiar o laboral.
Los síntomas son intensos: palpitaciones, sudoración, dificultad para respirar y la sensación de estar a punto de morir o enloquecer. Pero lo verdaderamente inquietante es que el paciente no puede explicar el origen de ese estado.
Desde el punto de vista psicoanalítico, se trata de una irrupción del inconsciente: el cuerpo habla cuando la palabra está bloqueada. Estas crisis pueden estar vinculadas al estrés laboral, familiar o académico, pero también a conflictos inconscientes que no han encontrado forma de ser elaborados. El sujeto no sabe por qué le ocurre, y ahí es donde el análisis ofrece un espacio para pensar.
Fobias: una defensa frente a la angustia
Las fobias son otra forma en que la angustia se manifiesta. Se trata de miedos intensos e irracionales a objetos o situaciones específicas: la oscuridad, los insectos, los espacios abiertos, los viajes, la soledad, entre otros. Las fobias son miedos intensos, desproporcionados y persistentes hacia objetos o situaciones específicas. Pueden ir desde el temor a la oscuridad, animales, puentes o alturas, hasta miedos más complejos como a la soledad, a salir de casa o a perder el control. Desde el punto de vista psicoanalítico, la fobia actúa como una defensa: concentra la angustia en un objeto externo, permitiendo al sujeto evitarlo para no enfrentarse a algo más profundo.
En el lenguaje del inconsciente, estos temores representan una construcción defensiva: una forma de desplazar la angustia hacia un objeto, para no tener que confrontar su causa real. Así, la angustia se esconde detrás de lo fóbico.
¿Por qué aparecen la ansiedad y las fobias?
Cada persona tiene un modo particular de relación con su deseo, con el otro y con sus propias limitaciones. La ansiedad y fobias surgen en momentos de cambio, crisis, cuestionamientos vitales, separaciones, pérdidas o incluso logros importantes. Son señales de que algo se ha movilizado en el interior del sujeto, aunque aún no pueda ponerlo en palabras. Cada sujeto tiene un punto sensible, y la angustia puede surgir con mayor o menor intensidad según ese mapa interno.
El lugar de la terapia psicoanalítica
La terapia psicoanalítica de la ansiedad y fobias no busca eliminar la angustia como si fuera un síntoma molesto, sino escuchar lo que quiere decir. A través de la palabra, el análisis permite desplegar los significados inconscientes que se manifiestan en la ansiedad y las fobias.
Así, lo que parecía incomprensible comienza a tener sentido. El cuerpo deja de hablar porque el sujeto empieza a hacerlo.
La terapia psicoanalítica no apunta a suprimir los síntomas, sino a darles sentido. A través del trabajo con la palabra, el analista acompaña al sujeto a descubrir qué hay detrás de ese malestar de la ansiedad y fobias. El síntoma, en lugar de ser eliminado, puede ser escuchado como formación del inconsciente.
En este proceso, la ansiedad deja de ser un enemigo, y las fobias se revelan como intentos de solución. Lo que parecía inexplicable empieza a adquirir un valor simbólico y singular.
¿Sientes que la ansiedad o alguna fobia te limita en tu día a día?
En la terapia psicoanalítica encontrarás un espacio para comprender el origen de tu malestar, expresa en ansiedad y fobias, para poder ponerle palabras.
Pide tu primera entrevista en nuestra consulta Psicología Cerdanyola y empecemos a trabajar lo que te ocurre, a tu ritmo, desde lo singular.
